"
"


Mostrando entradas con la etiqueta papa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papa. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

Nadie había hablado de corrupción, pobreza y violencia como lo hizo el Papa Francisco: AMLO. #Comparte!!...

18/02/2016 10:42 ISABEL GONZÁLEZ - Foto: Tomada de la cuenta de Facebook de AMLO.
Nadie había hablado de corrupción, pobreza y violencia como lo hizo el Papa Francisco: AMLO

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde su cuenta en Facebook, el presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Andrés Manuel López Obrador, evaluó de manera positiva la visita y los mensajes que emitió el papa Francisco durante su estancia en nuestro país.

Desde la perspectiva de López Obrador, ningún líder social, político o religioso se había referido de manera tan clara y directa a los principales problemas que enfrenta el país.

“El papa Francisco lo hizo y es de reconocerse”, consideró López Obrador, independientemente de que se profese o no una religión.

De manera textual, el líder máximo de Morena escribió:
Seamos creyentes o no, católicos, evangélicos, de otras religiones o libre pensadores, debemos reconocer que ningún dirigente de otras latitudes, espiritual, social o político, había hablado con tanta claridad sobre la corrupción, la pobreza y la violencia como lo hizo el Papa Francisco en su visita a México".

Para López Obrador, los mensajes emitidos por el Papa el sábado en Palacio Nacional y el de su último día de actividades en Ciudad Juárez, Chihuahua, son muestra de que el Sumo Pontífice está a favor de los oprimidos.

La evaluación de López Obrador sobre la estancia del papa Francisco en México la realizó en el marco de una gira de trabajo en el estado de Puebla.
mpe.

Comenta y Comparte en Facebook:

 Videos Interesantes!

viernes, 25 de septiembre de 2015

Revelan que Bergoglio no vino a México porque Peña Nieto le negó oficiar misa por los 43 de ‪#Ayotzinapa. #‎Comparte‬!!...

Revelan que Bergoglio no vino a México porque Peña Nieto le negó oficiar misa por los 43 de Ayotzinapa

25 SEPTIEMBRE 2015 - 12:26 PM POR NOTIGODINEZ


México, 25 de septiembre 2015 (NOTIGODÍNEZ).- Jorge Mario Bergoglio alias “Papa Francisco”, líder máximo de la Iglesia Católica en el Vaticano, había programado pasar por México durante su viaje hacia Estados Unidos procedente de Cuba. Sin embargo, el pontífice canceló esta visita debido a que el régimen usurpador del asesino de Atenco, Enrique Peña Nieto, le negó oficiar una misa en Ayotzinapa por los 43 normalistas desaparecidos.

Esta información fue revelada ayer por el diario El Financiero en la columna “Estrictamente personal” de Raymundo Riva Palacio. Según el columnista, la vista del Papa a México ya estaba negociada desde el año pasado y se había determinado que Francisco entrara a Estados Unidos por Ciudad Juárez, Chihuahua.

En su momento –aún no ocurría el brutal crimen contra los normalistas–, se acordó que Bergoglio oficiaría una misa en Ciudad Juárez por los migrantes, para luego continuar su gira hacia la Unión Americana. Sin embargo, tras enterarse de la matanza y posterior secuestro de 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, el Papa pidió ir directamente a ese plantel para ofrecer la misa a los familiares de los jóvenes desaparecidos. El régimen usurpador de Peña Nieto lo negó rotundamente y en respuesta, el pontífice decidió ya no pasar por México.

Cuando se le preguntó por qué se saltó México, Bergoglio mintió pretextando una soberana estupidez –aludió no poder visitar a la guadalupana en la capital– que Riva Palacio interpreta como una respuesta “diplomática que encierra medias verdades”. Las medias verdades no existen. Está la verdad y cualquier otra cosa implica manipulación y por lo tanto, FALSEDAD.

“Fue un poco casual, porque pensaba entrar en los Estados Unidos por México, (por) Ciudad Juárez”, dijo Francisco. “Pero ir a México sin ir a la guadalupana hubiera sido una bofetada”.

El “santo padre” mintió. “La realidad es que cuando se concluyó el programa de la gira, México estaba excluido. El crimen de los normalistas de Ayotzinapa en Iguala, fue la causa”, sentenció el columnista de El Financiero.

Riva Palacio añade que desde la difusión mundial del crimen de Estado de Ayotzinapa, el Vaticano y el régimen usurpador de Peña Nieto han tenido diferendos que se han profundizado. Mientras el nuncio apostólico –que equivale al embajador del Vaticano en México– ofició una misa de Navidad en la Normal de Ayozinapa, afirmando que tanto la Iglesia como el Papa estaban con los estudiantes y las familias, el alto clero en México se ha dedicado a exigir resignación a los padres de los normalistas, sumision ante el régimen e incluso han apoyado abiertamente la versión de que el caso está “vinculado al narco”.

Sin misa del Papa Francisco por los normalistas, no habría visita a México.

Con información de El Financiero

Se público ASI
Comenta y Comparte en Facebook:

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Papa Francisco critica “dictadura de la economía”. #Comparte!!

Forbes Staff - Economía y Finanzas - 16.mayo.2013
Papa Francisco critica “dictadura de la economía”

El recién electo pontífice llamó a aumentar el control estatal de la economía y reducir la desigualdad.

Reuters

CIUDAD DEL VATICANO – El Papa Francisco hizo un fuerte pedido de reforma al mundo financiero el jueves, al condenar a una desalmada “dictadura de la economía” y decir que la crisis económica había empeorado la vida de millones de personas en los países ricos y pobres.

“El dinero tiene que servir, no gobernar”, dijo Francisco a embajadores en el primer discurso importante sobre finanzas desde su elección en marzo, en el cual también instó a los estados a tomar un mayor control de sus economías y proteger a los más débiles.

La crisis económica ha creado temor y desesperación, disminuyó el goce de la vida e incrementó la violencia y la pobreza, mientras más personas tienen problemas para subsistir y lo hacen en condiciones “indignas”, señaló el pontífice.

Hay una “necesidad de reforma financiera, junto con líneas éticas que produzcan una reforma económica para beneficiar a todos”, añadió.

Las declaraciones del líder de la Iglesia Católica llegan a la par del anuncio de que el Banco Vaticano, epicentro de escándalos durante décadas, lanzará un sitio web y publicará un informe anual en un esfuerzo por aumentar la transparencia.

Ernst von Freyberg, presidente del banco, informó además que contrató a una firma de auditorías para asegurar que su institución cumple con los estándares internaciones contra el blanqueo de dinero.


En otro paso más hacia una mayor transparencia, el regulador interno del Vaticano, o la Autoridad de Información Financiera, firmó de mayo un memorando de entendimiento con FinCen, un organismo estadounidense que rastrea transacciones financieras sospechosas.

“Hemos creado nuevos ídolos. La antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero y la dictadura de la economía, que no tiene rostro y carece de una verdadera meta humana”, dijo el Papa Francisco.

La metáfora hace referencia al pasaje del Éxodo en la Biblia, cuando los judíos veneraban a un becerro de oro mientras Moisés estaba en la cima del Monte Sinaí recibiendo los Diez Mandamientos de mano de Dios.

Si bien el predecesor de Francisco -Benedicto XVI- también exigía cambios en los sistemas económicos, solía hacerlo en un lenguaje intelectual complejo. El actual Papa, en cambio, parecía estar expresando puntos de vista muy personales, forjados en su experiencia con los pobres en Latinoamérica.

Francisco, que ha dicho que quiere que los 1.200 miembros de la Iglesia Católica defiendan a los pobres y sean más austeros en sus propias vidas, pidió un mayor control estatal sobre las economías.

“Mientras que el ingreso de una minoría está creciendo exponencialmente, el de la mayoría se está desplomando”, dijo.

“Este desequilibrio es resultado de las ideologías que sostienen la absoluta autonomía de los mercados y la especulación financiera y, por lo tanto, niegan el derecho de control a los estados, que son los encargados de bregar por el bien común”, agregó Francisco.


“Tiranía” del mercado

Al referirse a los mercados financieros, el Sumo Pontífice expresó: “Se ha establecido una nueva, invisible y, en ocasiones, virtual tiranía, una que unilateralmente e irremediablemente impone sus propias leyes y reglas”.

En muchos casos, el valor de las personas es juzgado por su capacidad para consumir, agregó.

Los comentarios del Papa se suman a las crecientes expresiones de preocupación sobre un malestar económico global que ha dejado a millones de personas sin trabajo o con empleos inseguros de corto plazo.

Francisco, el ex cardenal argentino Jorge Bergoglio, dijo que su pontificado estará del lado de los pobres en las cuestiones sociales y económicas.

“El Papa ama a todos, ricos y pobres por igual, pero el Papa tiene el deber, en nombre de Cristo, de recordar a los ricos que ayuden a los pobres, que los respeten”, indicó.

Francisco, que visitará una favela durante su viaje a Brasil en julio, instó “a aquellos en el poder a estar realmente al servicio del bien común de sus pueblos” y a los líderes financieros “a tener en cuenta la ética y la solidaridad”.

Comenta y Comparte en Facebook:

 Videos Interesantes!

domingo, 1 de diciembre de 2013

Francisco le declara la guerra a los videntes que intranquilizan al Vaticano

 Francisco (cardenal Jorge Bergoglio), el primer Latinoamericano electo Papa en la historia de la Iglesia Católica. - Getty ImagesEl Papa advierte la vigencia de un manual que ayudará a la Iglesia saber cuándo un mensaje viene de parte de Dios.

Francisco (cardenal Jorge Bergoglio), el primer Latinoamericano electo Papa en la historia de la Iglesia Católica. - Getty Images


Por Jorge Cancino

A mediados de noviembre, una agencia católica de prensa reportó la postura del Papa Francisco sobre apariciones y mensajes de videntes que proliferan por el mundo, y que tienen como blanco la creencia de los fieles de la Iglesia Católica y, en especial, al Vaticano.

Las palabras del papa argentino fueron registradas en noviembre durante la celebración de una misa en la capilla de la Casa Santa Marta, el hotel construido durante el reinado de Juan Pablo II para alojar a dignatarios y visitantes, y también para el descanso de los cardenales que eligen al sucesor de San Pedro durante el Cónclave.

ACI Prensa, la Agencia Católica de Informaciones con sede en Lima, Perú, dijo que el Obispo de Roma había explicado que “el espíritu de la curiosidad mundana, que busca saber por saber y cosas cada vez más extrañas o inusuales, aleja de la verdadera sabiduría la gloria, la paz y la belleza de Dios”.

La curiosidad, añadió Francisco, impulsa a querer sentir que el Señor está acá o allá; o nos hace decir: "pero yo conozco a un vidente, a una vidente, que recibe cartas de la Virgen, mensajes de la Virgen. Pero, mire, ¡la Virgen es Madre! Y nos ama a todos nosotros. Pero no es un jefe de la oficina de Correos, para enviar mensajes todos los días". ¿Por qué no?, cabe preguntarse.

El Papa agregó que "estas novedades alejan del Evangelio, alejan del Espíritu Santo, alejan de la paz y de la sabiduría, de la gloria de Dios, de la belleza de Dios". Y apuntó que "Jesús dice que el Reino de Dios no viene para atraer la atención: viene en la sabiduría".

Qué sí, qué no

Francisco se detuvo unos momentos para aclarar el significado de la sabiduría y tomar distancia de lo que, denominó, el “espíritu de dispersión, de curiosidad” y advirtió que el católico no debería andar por el mundo buscando “cosas extrañas”, como por ejemplo mensajes celestiales que generan confusión o un clima contrario a la paz pregonada por Cristo.

“El Reino de Dios no viene en la confusión, así como Dios no habló al profeta Elías en el viento, en la tormenta" sino que "habló en la brisa suave, la brisa de la sabiduría", subrayó el Papa. Y agregó: “Esto es caminar en la vida con este Espíritu: el Espíritu de Dios, que ayuda a juzgar, a tomar decisiones según el corazón de Dios. Y este Espíritu nos da paz. ¡Siempre!”

Del espíritu de la curiosidad, Francisco lo comparó al de los fariseos cuando le preguntaron a Jesús sobre la fecha de la venida del Reino de Dios, y señaló que no se trataba de algo bueno. "¡Es el cómo: es el espíritu del cómo! Y el espíritu de la curiosidad no es un buen espíritu: es el espíritu de la dispersión, del alejarse de Dios, el espíritu de hablar demasiado (…) Que el espíritu de curiosidad, que es mundano, nos lleva a la confusión".

Por qué ahora

La línea roja trazada por Bergoglio entre su reinado y los “mensajes” o noticias celestiales que provienen de extramuros, sembró dudas y preguntas que por ahora no tienen respuestas. ¿A qué se debe la preocupación del Pontífice en estos asuntos, cuando hay otros temas tanto o de mayor importancia tales como los millones de damnificados en Filipinas tras el paso del ciclón Yolanda, la amenaza de guerra entre China y Japón, la crisis financiera, el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de blancas, la apostasía, el desempleo, los miles de refugiados en Siria, el comercio de la prostitución infantil o la pornografía, por citar algunos?

Las preocupaciones de Bergoglio apuntan a que los “mensajes” extramuros “dispersan” la fe y generan “confusión”. De ser así, los problemas para el Papa son más graves de lo previsto; los temores del pontífice evidencian que, fuera del Vaticano, su reinado es débil, frágil, expuesto a “cosas extrañas” que amenazan con “dispersar” la fe y crear “confusión” entre los fieles, sus discípulos, estimados en 1,200 millones y entre quienes se cuentan diáconos, seminaristas, novicias, sacerdotes, monjas, monseñores, obispos, arzobispos y cardenales.

El primer registro

Desde la primera aparición de la Virgen María, ocurrida en el año 40 d.C. cuando visitó al apóstol Santiago, hasta nuestros días, el o los mensajes de la Señora del Cielo no llegan directa e inmediatamente al Papa o su círculo de poder inmediato. A esto se suma la existencia de un protocolo dirigido y regulado por la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (el ex Santo Oficio) que determina qué se escucha o que no se escucha, pero admite que la primera y decisiva palabra está en manos del obispo de la diócesis donde se registra la aparición o el mensaje.

Conocido como “Normas sobre el modo de proceder en el discernimiento de presuntas apariciones y revelaciones”, el reglamento fue aprobado por el Papa Pablo VI en el año 1978 y sólo fue escrito en Latín. La proliferación de manifestaciones terrenas en las últimas décadas obligó al Papa Benedicto XVI a desempolvarlo y ordenar que sea traducido al inglés, italiano, español, alemán y francés, en un esfuerzo por poner el conocimiento en mano de todos, pero en particular de obispos y teólogos.

Bergoglio lo ha puesto en vigencia. Las traducciones se han convertido en versiones oficiales y definitivas que, incluso tendrán el poder de influir o incidir en la decisión de un obispo sobre la valoración de un supuesto fenómeno sobrenatural.

Benedicto XVI reconoció en la exhortación post-sinodal Verbum Domini la urgente necesidad de “ayudar a los fieles a distinguir bien la palabra de Dios en las revelaciones privadas” y anotó que éstas no tienen la función “de completar la revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia”.

“El objetivo principal es salvaguardar la fe del pueblo y evitar la proliferación de advocaciones que desmienten las enseñanzas de la Iglesia o, directamente, se contrapongan a ella”, ha dicho el Vaticano sobre el tema.

Signos de contradicción

Pero la historia, a veces, deja signos de contradicción que suelen ser tomados como signos de confusión, sobre todo cuando el mensaje fustiga el comportamiento de la jerarquía de la Iglesia.

Una característica de las apariciones marianas es incomodar al Papa y a la Santa Sede, sobre todo cuando el suceso no es reconocido oficialmente, pero propios y extraños se dan cuenta que el mensaje registrado no aleja al hombre del Evangelio, sino por el contrario lo acerca y lo coloca a distancia, nuevamente, del plan de salvación del género humano. Vaya dolor de cabeza para los teólogos.

El 19 de septiembre de 1846 en La Salette, Francia (cerca de la frontera con Suiza), ocurrió un suceso que el Vaticano ha aceptado sólo en parte, a regañadientes. La Virgen María se le apareció a dos pastores del lugar, Melania, de 14 años, y Maximino, de 11 años de edad. La Señora les dio un extenso mensaje que, dijo, debían guardarlo y divulgarlo 12 años más tarde, en 1858. Una parte del texto hace referencia “a los sacerdotes, ministros de mi Hijo, que por su mala vida, por sus irreverencias y por su impiedad en celebrar los santos misterios, por su amor al dinero, a los honores y a los placeres, se han convertido en cloacas de impurezas”.

La aparición de La Salette fue reconocida por el Papa Pío IX en 1851, pero el mensaje fue mantenido bajo llave por tratarse de un contenido incendiario. Contrario a lo que dijo Francisco en la capilla del Hotel Santa Marta, la Virgen dijo palabras fuertes, severas, demasiado francas, estrictas, potentes pero al mismo tiempo claras y transparentes. “Al pan, pan y al vino, vino”, dice el refrán. Y nada de esto quita que siga siendo un mensaje bello, hermoso y cálido.

Palabras duras

De acuerdo con la historia de la Iglesia Católica, desde el año 40 d.C. la Virgen María ha venido al mundo no para decir palabras que el mundo quiere escuchar, sino todo lo contrario: en sus visitas ha dicho palabras que lo estremecen con el único objetivo de sacarlo del error, encausar al hombre por el buen sendero y llevar las almas al Cielo. De no ser así, su visita no tendría una razón evangélica de peso. María viene al mundo por los pecadores. Y en este afán no hay discurso suave, ni palabras dichas en voz baja. La verdad, cuando se dice tal cual, se convierte en un signo de contradicción para la Iglesia y en un signo de confusión para quien no acepta sus propios pecados.

A causa del ocultamiento del mensaje que le entregó a Melania y Maximino en 1846, para que lo hicieran llegar al Papa, la historia cuenta que la Señora del Cielo regresó a Francia 12 años más tarde, en febrero de 1858, esta vez a Lourdes, en los tiempos de Napoleón. Uno de los secretos que Barnardette de Soubirous le entregó al Obispo de la diócesis de Grenoble para que lo pusiera en manos del Pontífice se relacionó con La Salette, pero esta parte de la historia volvió a ocultarse por lo enérgico de su contenido y porque apuntaba directamente a la jerarquía de la Iglesia Católica, sin excepciones.

Las apariciones de la Señora no se detuvieron; tampoco las manifestaciones preternaturales como las que ahora intenta atajar el Vaticano y que en las últimas décadas han proliferado como si se tratara de una plaga. Una de ellas se registró a partir del 12 de junio de 1983 en Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet, cuando el país se encontraba bajo un riguroso toque de queda y las concentraciones de gentes eran prohibidas por el régimen. Unos 30 kilómetros al noreste de Valparaíso, en la localidad de Peñablanca, un niño huérfano aseguró haber visto a la Virgen quien le pidió regresar al día siguiente al mismo lugar después del medio día. Volvió, esta vez acompañado de una decena de pobladores cercanos y a partir de entonces el fenómeno se regó por todos los rincones del país.

Las congregaciones masivas de feligreses, en algunos casos entre 250 mil y 350 mil –de acuerdo con periódicos de la época- hicieron temblar al régimen que acusó a la jerarquía de la Iglesia Católica de haber orquestado un movimiento para provocar una revuelta social y permitir el regreso del socialismo. Los Obispos respondieron acusando al gobierno de haber fabricado la aparición para distraer la atención del país de las graves violaciones a los derechos humanos.

La guerra de acusaciones terminó cuando el gobierno y la jerarquía identificaron a un amigo en común, el Partido Comunista. Poco antes de concluir los ataques y descréditos, la Conferencia de Obispos aseguró que Pinochet había conseguido aviones en Inglaterra, y que estos aparatos habían sobrevolado la zona y arrojado gases que les hacían creer a las gentes que en Peñablanca se aparecía la Virgen.

Uno de los primeros mensajes difundidos en Peñablanca está relacionado con uno de los principales secretos de La Salette, aquel que dice que los sacerdotes, a causa de sus irreverencias e impiedad en la celebración de los santos misterios, “por su amor al dinero, a los honores y a los placeres, se han convertido en cloacas de impurezas”.

Sin duda, el mensaje se trata de un signo de contradicción para el mundo católico y un signo de confusión para una jerarquía estremecida, en los últimos años, por graves escándalos, entre ellos miles de acusaciones por abusos y perversiones sexuales del clero a miles de niños, y el pago, en algunas diócesis de Estados Unidos, de más de $2 mil millones para silenciar a las víctimas y sus atribuladas familias.

En marzo de 2010, Benedicto XVI expresó “vergüenza y remordimiento” por la violación y abuso de niños y se declaró “profundamente consternado” por el sufrimiento al que se han visto sometidos “jóvenes indefensos”, y criticó con dureza a los curas y religiosos culpables de los abusos por haber, dijo, “traicionado la confianza de los jóvenes y de sus familias” y reprochó a los obispos la “inadecuada respuesta” ofrecida a las víctimas.

Un estudio de la National Review Board reveló que 4,392 sacerdotes fueron acusados de abuso sexual de 10,667 menores entre 1959 y 2002 en Estados Unidos, y que de ellos unos 6,700 casos presentaron pruebas suficientes y otros 3,300 no fueron investigados porque los sacerdotes ya habían muerto. Otros 1,000 no presentaron pruebas fiables.
Se publicó ASI